Definitivamente la evolución del pensamiento humano, en este siglo XXI, será de tal magnitud que muchos se sorprenderán por la velocidad de este fenómeno social. Y sin ir muy lejos, observemos a los niños de hoy, fijémonos en su capacidad de análisis, su capacidad de aprendizaje y cómo estructuran sus argumentos cuando quieren defenderse. Ellos será los adultos del mañana (CR#12).
3 - Cuando decimos que somos parte integral de la naturaleza, y que la Naturaleza es un todo, es porque todo está constituído de un mismo material particulado (las llamadas partículas subatómicas). Todo, sea animal, vegetal, mineral, esté en el medio que esté, y sea micro o macro materia. Esa es la esencia de la Naturaleza. (CR#8).
El llamado "DISEÑO INTELIGENTE NATURAL EVOLUTIVO" es el camino que tiene la Naturaleza para avanzar en el tiempo y también poner fin... al fin de nuestros tiempos. Y, con suerte, recomenzar de nuevo... partiendo de cero... si se dan las mínimas condiciones, mismas que aún no están al alcance del pensamiento humano. Sin embargo, aquí entra en juego el papel de las religiones, que con facilidad explican lo inexplicable, y que los creyentes, POR FE, están obligados a aceptar, sin mediar razón.
Ver : (DISEÑO INTELIGENTE, análisis muy interesante escrito por Javier de Lucas Linares). Doctor en Química y catedrático de física, Madrid, España. Sus notas, dejan una propuesta con gran contenido e invitan a la reflexión. Sin embargo, se refiere al Diseño Inteligente teísta y no al Diseño Inteligente Natural y Evolutivo.
Hay un trabajo (un Ensayo) escrito por el profesor y doctor en biogenética, Antonio Barbadilla, cuyo título es "Creación versus Evolución", el cual es muy interesante de ver.
5 - Los llamados textos sagrados insisten en suponer que "los cielos, los mares y la tierra" fueron creados por una entidad divina (Dios), y todo lo que en ellos exista. Antes... nada había.
De acuerdo a ese planteamiento, si nada había... cabe preguntarse: ¿Y en dónde estaba lo que denominan Dios; cual era su entorno? Más aún cuando se le atribuye imágen y semejanza a los humanos, es decir antropomorfo. La Biblia al menos así lo dice. Pero no hay un sustento lógico ni antropológico que lo avale. Sólo la fe no lo pone en duda, porque eso es la fe: creer sin dudar, sin discutir. Hacerlo se considera una herejía grave. Antiguamente no se podía poner en duda la validez y el poder absoluto de los dioses (hayan sido creencias politeístas o monoteístas). El castigo a los "infieles", a los que no creían... era la muerte. Hoy en día, aún en algunos países se castiga severamente a quienes duden del poder divino. No obstante, en este siglo XXI, las cosas van cambiando y el libre pensamiento está cada vez siendo más respetado. Tal es así, que actualmente, de los siete mil millones de habitantes que hay en nuestro planeta, mil millones de personas se han declarado no religiosos, agnósticos o ateos, de acuerdo a los últimos censos. Pero aún hay gente que no se atreve a decirlo por miedo... Y en ciertos países es muy entendible. Para qué correr riesgos. De hecho, el riesgo menor es ser discriminado, apartado, alejado de las sociedades dueñas de las ideas religiosas. Pero está cambiando... Y seguirán cambiando. La mente humana se abre a nuevas realidades. Quizá a realidades inimaginables...
6 - En cuanto al tema del fanatismo religioso, nunca podremos justificar ni mucho menos aceptar ciertas manifestaciones extremas, como ser: sacrificios físicos con lesiones o heridas corporales; guerras de origen religioso; atentados terroristas (del mismo origen), y discriminación humana por pensar distinto (vale decir, pertenecer a otra creencia religiosa).
Y ya lo hemos dicho, el neoagnóstico respeta todo tipo de credos, aunque no comparta sus doctrinas ni algunas de sus actitudes un tanto extrañas. Menos aún la barbarie. Por otra parte, tenemos muy en claro que las personas religiosas no acepten nuestros planteamientos. Simplemente no podrían aceptar que sus creencias son limitantes. Pero esas limitantes, sin duda, a muchos les sirve para ordenar sus vidas y ser buenas personas (ejemplo: los arrepentidos), aunque a otros... las hace peores.
Hay muchos tipos de fanatismos y distintas formas de expresarlo, pero sin duda que el fanatismo religioso es el que se enquista con mayor fuerza y, psicológicamente es el de mayor cuidado.
7 - Para hablar de religión, debemos aprender lo más que podamos sobre "Religiones Comparadas", "Psicología de las Religiones", "Antropología de las Religiones" y "Comportamiento social en entornos religiosos". Eso sería lo básico para entablar algún debate bien estructurado en el marco del NeoAgnosticismo. En conclusión: un neoagnóstico debe ser... muy bien preparado, y eso nos valida en la medida que lo demostremos. Se debe saber hacia adónde apuntan las religiones en general, y cual es su dirección exacta en lo particular. Y analizar el porqué no se ponen de acuerdo y qué las hace diferente. Esto marca la diferencia entre los neoagnósticos y los agnósticos tradicionales, ya que ellos manifiestan indiferencia con lo divino y con las religiones; no les interesa saber del tema, a nosotros sí, principalmente en un contexto histórico.

...Cuando una persona se da cuenta que está siendo manipulada por los líderes (más cercanos) de la religión que practique, se siente con el pleno derecho a cambiar su forma de pensar y... liberar sus ataduras; asumir cambios. Y de ninguna manera está traicionando su fe. Simplemente está haciendo uso de su razón para evolucionar interiormente, como persona, como ser humano con libre albedrío. Y nadie tiene el derecho de criticarlo ni mucho menos calificar su actitud como una "traición a su fe".
Queremos que usted sea dueño de sus ideas, de su forma de creer; dueño de sus propias conclusiones como resultado de su legítima libertad de pensamiento y la consecuente reflexión. Ni más ni menos.
14- Sobre moral: Todos sabemos que, cuando se habla de moral, nos estamos refiriendo al comportamiento humano en todo momento (incluso estando solo), en función de "lo que es bueno, y lo que es malo". Esto es relativo, ya que en ello inside el entorno socio-cultural en donde nos desarrollemos cada uno de nosotros. Desde niños aprendemos y comprendemos (gradualmente) lo que es bueno y lo que es malo, por observación, acontecer cotidiano y enseñanzas de los adultos (o entorno en general). Vamos ajustando nuestras conductas de acuerdo a las normas y reglas que se aconsejan para una buena convivencia social. Cuando niños, nuestros padres o tutores nos aplican castigos si hacemos algo malo, como mentir, engañar, destruir, etc.; cuando adultos es la ley quien castiga lo inmoral (acciones malas, rompimiento o quebrantamiento de la ley, delitos), como por ejemplo el robo, la estafa, el fraude, la corrupción, la malversación, el cohecho, el crímen,el abuso de menores, etc.
Las religiones, por ejemplo las cristianas, premian los actos moralmente buenos con la promesa del "cielo"; y los actos moralmente malos con las penas del "infierno". A lo malo le llaman "pecado" y, en el caso de los católicos, estos pecados son absueltos por un cura luego de escuchar la confesión de los mismos; y el castigo: rezar diez AveMarías o unos cuantos PadreNuestros, según sea la gravedad. En el caso de la gente muy religiosa, su moral está regulada por el miedo al infierno. En los ciudadanos comunes y corrientes, el marco regulatorio es el miedo a la privación de libertad, es decir la cárcel. Y también las demandas civiles y/o pago de multas costituyen un freno.
Los valores morales no necesariamente pasan por una orientación religiosa impuesta.
La ética, a no confundir, es algo distinto. La ética estudia y define desde lo filosófico qué es la moral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario